Crónicas

Froissart, Jean
Ediciones Siruela, 1988.

En las Crónicas de Froissart, y teniendo como fondo el largo conflicto anglo-francés, se encuentra el sueño, la gala, el adorno, el ballet regulado de la caballería y de la vida cortés del siglo XIV: es la evasión a través de las grandes aventuras reales de su época. Exaltación de la proeza, de los hechos de armas, de las normas corteses, donde finalmente la sociedad encuentra un destino que imitar (o, si se prefiere, por el que dejarse impregnar): la moral de la caballería. Por eso mismo, para él esta época brillante y tensa que fue el siglo XIV es el tiempo de las divisas, del desarrollo de la heráldica, el tiempo de los caballeros andantes que defendían en los caminos a las damas nobles contra los bandidos y los soldados de fortuna, el gran momento de los torneos que no eran ya sino representaciones sociales

El Último Botín de Guerra

Etiquetas

, , ,

El 28 de mayo de 1937 la 13ª Brigada de la IV División Vasca lleva a cabo un contraataque exitoso sobre la posición nº 11, monte Lurgorri, próximo a la población de Lezama (Amurrio, Araba) y se lo arrebata a sus defensores. Se trata del segundo intento por parte de esta unidad de tomar la citada posición, el día anterior, la tenaz defensa ofrecida por el 6º Escuadrón del Regimiento de Caballería Numancia impide que la operación se vea coronada por el éxito. De hecho, se les concede la Cruz Laureada de San Fernando por el valor derrochado en el choque.

Comandante Pantaleón Egurrola (AHE/EAH. Colección Instituto Bidasoa – Fondo Luis Ruiz de Aguirre, «Sancho de Beurko», 382 / N1_10_A4H10-A4)
Sigue leyendo

El batallón Capitán Casero en Aiara

Etiquetas

, , ,

*El presente artículo se publicó originalmente en la revista Aztarna nº 60 (julio, 2023).

En enero de 1937 comparece en Aiara el batallón Nº 52 Capitán Casero (en un principio se le asigna el Nº 80) adscrito a la disciplina de Izquierda Republicana. Se trata de un batallón de formación tardía. De hecho en diciembre consta en formación en las bilboarras escuelas de Mugika. Todavía en mayo la 4ª Compañía aparece como incompleta (CDMH. PS Santander A, C244, 2).


En sus inicios comanda el batallón Félix López Iglesias, aunque en enero es sustituido por Francisco Vicente Aranaz (CDMH_PS_SANTANDER_C0237_0063), oriundo de Bera (Navarra). Procede del Cuerpo de Carabineros de Gipuzkoa donde ejerce con grado de teniente, aunque es ascendido a capitán al inicio de la contienda. Un nuevo movimiento en la jefatura del Capitán Casero aúpa a la comandancia del mismo al capitán de la 1ª Compañía Gonzalo Pereiro Fernández el 04 de mayo de 1937 (CDMH_PS_SANTANDER_C0237_0066).

Capitán Jesús Ausín y milicianos del Capitán Casero (Archivo Jesús Ausín)
Sigue leyendo

Cecilia G. de Guilarte. Reporter de la CNT

Monografías de la Guerra Civil en Euzkadi Nº 5

Tabernilla, Guillermo y Lezamiz, Julen

Beta III Milenio, 2007.

Cecilia G. de Guilarte, nacida en Tolosa en 1915 en el seno de una familia obrera, es un referente de las letras vascas y la primera mujer corresponsal de guerra, ya no sólo del periodismo vasco, sino de toda la cornisa Cantábrica. Una pionera injustamente tratada por la historia que abrazó el anarquismo de un modo casi confesional y que cubrió para su periódico los frentes de Gipuzkoa, Bizkaia, Santander y Asturias entre 1936 y 1937.
En la páginas de CNT Norte ofreció una visión de la guerra muy alejada de los tópicos que asignaban a la mujer periodista un rol de mera propagandista, reivindicando por derecho propio el lugar que le corresponde y que, haciendo bueno aquello de que nadie es profeta en su tierra, siempre se ha reservado para las periodistas extranjeras.
Compartiendo con los milicianos largas horas en los parapetos, sufriendo las penalidades de la guerra, Cecilia conoció de cerca la solidaridad que tanto hermana a los combatientes y ya no quiso privarse de su compañía; quizás porque, como dijo una vez, así “se sentía más periodista que nunca”. De este modo, persiguió la noticia allá donde estuviera, sin importarle el peligro que pudiese correr, ya fuese en medio de la batalla de Irún, en las calles de Bilbao durante los trágicos sucesos del 4 de enero de 1937, en las posiciones del batallón Isaac Puente en Cimadevilla o en la ofensiva del general Mola.
Fue una mujer que se atrevió a publicar un folletín por entregas que no tenía más pretensión que la de entretener a los milicianos. Así se fragua la gran novelista que vendría después, en el exilio de México, cuando hubo que empezar de nuevo tras la derrota de 1939.
Este libro nos muestra a Cecilia a través de sus crónicas de guerra. Una joven periodista que se ofreció a contar lo que veía en el convencimiento de que ésa sería su mejor aportación al esfuerzo bélico. Alguien que nunca perdió la fe en la victoria, ni siquiera en medio de la debacle.

O Asalto a Vimianzo e un Aforcamento Frustrado.

Etiquetas

, , ,

No mes de novembro de 2019 publicábamos neste blogue un artigo no que se da conta da coñecida coma batalla de Altamira (13 de xuño de 1471). Nela enfróntanse as mesnadas do arcebispo compostelán Alonso II de Fonseca na contra da liga antifonseca composta polo máis grande da nobreza galega (https://elgajedeloficio.wordpress.com/2019/11/11/de-como-o-arcebispo-alonso-ii-de-fonseca-perdeu-o-seu-pendon/), e entre eles atopamos a Lope Sánchez de Moscoso.


Fatídica xornada para o prelado obrigado a fuxir do campo de batalla xunto o seu irmán Luis de Acevedo e Fonseca, e deixando atrás o pendón que cae nas mans dos seus inimigos. De todolos xeitos, días despois, o dito pendón aparece unha noite sobre o altar da catedral de Santiago (Galbán, 2015). Unha mensaxe, quizais unha ameza, da nobreza para que o arcebispo teña ben presente a sinxeleza coa que poden acceder ao corazón da cidade.


Un novo episodio dos conflictos entre o arcebispo e a liñaxe dos Moscoso atopámolo no castelo de Vimianzo (A Coruña). O castelo de Vimianzo é a xoia da coroa dos estados dos Mocoso.


Está formado por unha muralla de planta poligonal rodeada por un gran foxo, catro torres de planta rectangular, patio de armas e outras dependencias. Das catro torres só a da homenaxe e parte da muralla conservan a ameaxe orixinal constituída por matacáns con seteiras, sobre modillóns, cubertos polas ameas (…). As outras torres comunícanse polo camiño de rolda; á súa vez, unha escaleira de pedra acaorada ó muro comunícaas có patio de armas. (…) as zonas máis antigas do castelo poderían datar do século XIII (Varela, 1999).

Castelo e Vimianzo (A Coruña). (Fotografía en https://www.gciencia.com/destinos-ciencia/castelo-vimianzo/)
Sigue leyendo

El saqueo de templos en Aiara. El caso de Añes y Erbi.

Etiquetas

, , ,

*Artículo publicado originalmente en el Nº 59 de la revista Aztarna, diciembre de 2022

El patrimonio religioso del ayuntamiento de Aiara se ve afectado por la incidencia de la guerra civil en el valle. El uso de los templos por parte de las milicias para diferentes menesteres, ocasiona
destrozos en su mobiliario e imaginería. De todos modos, en algunos casos, éstos son ocasionados por los propios vecinos como son los casos de Maroño y Madaria.


La furia anticlerical que se le supone al bando republicano, realmente no se ejerce con todo su ímpetu en suelo vasco tal como ocurre en otros territorios leales a la República. Ejemplo de Cataluñao Madrid entre otros. Aunque Euskadi no se libra totalmente de los ataques a edificios religiosos si que es cierto, tal vez debido a la propia idiosincrasia vasca, no alcanza cotas alarmantes.
Tenemos noticia bien de fuentes orales, bien de fuentes documentales de como diversos templos ayaleses sufrieron en carne propia los efectos de la guerra que se está librando. Dos claros ejemplos los encontramos en los templos de San Vicente de Añes y San Juan de Erbi.

Sigue leyendo

Galegos nas guerras do Rif. Paisaxe bélica e imaxinario anticolonial (1860-1927).

Pereira, Dionisio

Instituto Galego de Historia, 2016

A literatura española contemporánea mantivo unha intensa relación co territorio do Rif. Moi influído pola intervención colonial, no discurso literario predominan a temática bélica e o pexorativo tratamento dado á poboación autóctona. Naquela xeografía tamén se falou en galego, mais o colectivo galaico pasou desapercibido para as narrativas. Tanto a devandita ausencia como a imaxe periférica da resistencia rifeña, chamaron a nosa atención. Propoñemos, pois, unha análise destas invisibilidades, comparándoa coas percepcións dalgúns escritores galegos presentes en Marrocos. O obxectivo sería enxergar se estes foron quen de construír un imaxinario anticolonial con duplo percorrido: o recoñecemento da propia identidades no contexto da presenza militar hispana en África e a toma en consideración dos rifeños como protagonistas dunha silenciada loita de liberación

Labrar en Tierra Improductiva. La Homosexualidad en el Occidente Medieval.

Etiquetas

Durante la Edad Media no existe el concepto de identidad sexual tal y como hoy en día conocemos, y estamos habituados a manejar. No se tiene conciencia de ello. Se tienden a considerar las relaciones sexuales entre personas del mismo género como una desviación pecaminosa que cualquier persona puede cometer puntualmente (Rieznik, 1997).


Se trata de un comportamiento cargado de lascivia que se desvía de las prácticas tenidas como virtuosas y conducentes a la procreación. Es tal la lascivia que pone en serio peligro a los buenos cristianos. Por lo tanto existe una sexualidad lícita frente a otra ilícita, fijada por la moral religiosa imperante. La sexualidad lícita es la habida dentro del matrimonio y cuya finalidad es la reproductora. Y para llegar a tal fin se deben desechar posturas inaceptables que solamente buscan el mero placer del coito. Es por ello que la mejor postura es in decubito prono (esto es la conocida como “el misionero”) y la semilla del hombre debe derramarse in debito vase (la vagina) (De la flor, 2021). La consumación de la acto sexual en pos de traer al mundo una nuevo ser es labrar en tierra improductiva. También se regula cuando debe realizarse el acto sexual. Se debe tener en cuenta tanto el calendario litúrgico y el propio ciclo de la mujer.

Eduardo II de Inglaterra y su favorito Hugh Despenser (https://www.english-heritage.org.uk/)


Entre los siglos VI y X la homosexualidad no constituye una de las mayores preocupaciones de Iglesia (Mérida, 2000). Es sobre todo en los siglos finales del la Edad Media cuando se observa un mayor rechazo y persecución a la homosexualidad o sodomía como es conocida por entonces. No sólo desde la óptica religiosa, si no que también desde la instituciones civiles comienzan a dictarse leyes para castigar a los homosexuales. El punto de inflexión a esta intolerancia lo encontramos en el IV Concilio de Letrán (1215-16), en el cual se asientan las bases del matrimonio canónico y se establece la sodomía como pecado mortal (De la Flor, 2021).

Sigue leyendo

OPERACIONES ESPECIALES EN LA EDAD DE LA CABALLERIA

Noah Harari, Yuval

Editorial EDAF, Madrid, 2018.

Además de las conocidas batallas campales, los asedios regulares y las maniobras a gran escala, las guerras medievalesy de principios de la época moderna también incluían asesinatos, secuestros, traiciones y sabotajes. Estas operaciones encubiertaso especiales se dirigieron principalmente contra personas clave—principalmente la realeza o los líderes del ejército enemigo—, y contra castillos o lugares estratégicos fortifi cados, incluidospuentes, molinos y presas. Sin embargo, debido a su naturaleza clandestina, estas acciones de «provocación» nunca se hanestudiado en detalle. Esta obra de Yuval Hoah Harari viene a rellenar esta importantelaguna. Examina en primer lugar una amplia variedad de operaciones especiales, desde el siglo XI hasta el XVI.Tras este repaso, el proferor Harari, se centra en analizar con mayor profundidad seis selectas y emocionantes operaciones: la traiciónde Antioquía en 1098; el intento de rescatar al rey Balduino II de la mazmorra de Khartpert en 1123; el asesinato de Conrad deMontferrat en 1192; el intento de asaltar Calais en 1350; la «guerra sucia» emprendida por los gobernantes de Francia y Borgoña enlas décadas de 1460 y 1470 y la demolición del molino harinero de Auriol en 1536.

Protocolo para la actuación frente a evadidos de campo enemigo.

Etiquetas

, , ,

Una de las peculiaridades de la Guerra Civil es el evadido de campo contrario. Muchos combatientes, de uno y otro lado, se veían forzados a luchar en la facción contraria a sus sentimientos o ideología. Principalmente porque el territorio en el que se encuentran, cuando da comienzo el conflicto, queda bajo el dominio de las fuerzas contrarias a su credo político.
Para muchos el planteamiento de tratar de alcanzar las líneas que tienen enfrente, y así pelear junto a los suyos, se convierte en la meta deseada.


La profusión de evadidos o pasados llega a resultar elevada y el soldado que está en primera línea desconoce en la mayoría de los casos como debe actuar ante esta situación. Muchos de ellos pertenecen a la milicia, no son militares y por lo tanto se encuentran con una situación nueva que no saben gestionar.


Por ello al combatiente se le debe enseñar los protocolos pertinentes para resolver estas situaciones y orientarlo para evitar errores que puedan comprometer a su unidad o revelen información del campo propio al enemigo. En este sentido se hace llegar a los batallones una circular que lleva por título: Máximas para todo miliciano en campaña (AHE/EAH.PS Bilbao, 0116, 012). En el citado documento se puede leer:

Sigue leyendo