El saqueo de templos en Aiara. El caso de Añes y Erbi.

Etiquetas

, , ,

*Artículo publicado originalmente en el Nº 59 de la revista Aztarna, diciembre de 2022

El patrimonio religioso del ayuntamiento de Aiara se ve afectado por la incidencia de la guerra civil en el valle. El uso de los templos por parte de las milicias para diferentes menesteres, ocasiona
destrozos en su mobiliario e imaginería. De todos modos, en algunos casos, éstos son ocasionados por los propios vecinos como son los casos de Maroño y Madaria.


La furia anticlerical que se le supone al bando republicano, realmente no se ejerce con todo su ímpetu en suelo vasco tal como ocurre en otros territorios leales a la República. Ejemplo de Cataluñao Madrid entre otros. Aunque Euskadi no se libra totalmente de los ataques a edificios religiosos si que es cierto, tal vez debido a la propia idiosincrasia vasca, no alcanza cotas alarmantes.
Tenemos noticia bien de fuentes orales, bien de fuentes documentales de como diversos templos ayaleses sufrieron en carne propia los efectos de la guerra que se está librando. Dos claros ejemplos los encontramos en los templos de San Vicente de Añes y San Juan de Erbi.

Sigue leyendo

Galegos nas guerras do Rif. Paisaxe bélica e imaxinario anticolonial (1860-1927).

Pereira, Dionisio

Instituto Galego de Historia, 2016

A literatura española contemporánea mantivo unha intensa relación co territorio do Rif. Moi influído pola intervención colonial, no discurso literario predominan a temática bélica e o pexorativo tratamento dado á poboación autóctona. Naquela xeografía tamén se falou en galego, mais o colectivo galaico pasou desapercibido para as narrativas. Tanto a devandita ausencia como a imaxe periférica da resistencia rifeña, chamaron a nosa atención. Propoñemos, pois, unha análise destas invisibilidades, comparándoa coas percepcións dalgúns escritores galegos presentes en Marrocos. O obxectivo sería enxergar se estes foron quen de construír un imaxinario anticolonial con duplo percorrido: o recoñecemento da propia identidades no contexto da presenza militar hispana en África e a toma en consideración dos rifeños como protagonistas dunha silenciada loita de liberación

Labrar en Tierra Improductiva. La Homosexualidad en el Occidente Medieval.

Etiquetas

Durante la Edad Media no existe el concepto de identidad sexual tal y como hoy en día conocemos, y estamos habituados a manejar. No se tiene conciencia de ello. Se tienden a considerar las relaciones sexuales entre personas del mismo género como una desviación pecaminosa que cualquier persona puede cometer puntualmente (Rieznik, 1997).


Se trata de un comportamiento cargado de lascivia que se desvía de las prácticas tenidas como virtuosas y conducentes a la procreación. Es tal la lascivia que pone en serio peligro a los buenos cristianos. Por lo tanto existe una sexualidad lícita frente a otra ilícita, fijada por la moral religiosa imperante. La sexualidad lícita es la habida dentro del matrimonio y cuya finalidad es la reproductora. Y para llegar a tal fin se deben desechar posturas inaceptables que solamente buscan el mero placer del coito. Es por ello que la mejor postura es in decubito prono (esto es la conocida como “el misionero”) y la semilla del hombre debe derramarse in debito vase (la vagina) (De la flor, 2021). La consumación de la acto sexual en pos de traer al mundo una nuevo ser es labrar en tierra improductiva. También se regula cuando debe realizarse el acto sexual. Se debe tener en cuenta tanto el calendario litúrgico y el propio ciclo de la mujer.

Eduardo II de Inglaterra y su favorito Hugh Despenser (https://www.english-heritage.org.uk/)


Entre los siglos VI y X la homosexualidad no constituye una de las mayores preocupaciones de Iglesia (Mérida, 2000). Es sobre todo en los siglos finales del la Edad Media cuando se observa un mayor rechazo y persecución a la homosexualidad o sodomía como es conocida por entonces. No sólo desde la óptica religiosa, si no que también desde la instituciones civiles comienzan a dictarse leyes para castigar a los homosexuales. El punto de inflexión a esta intolerancia lo encontramos en el IV Concilio de Letrán (1215-16), en el cual se asientan las bases del matrimonio canónico y se establece la sodomía como pecado mortal (De la Flor, 2021).

Sigue leyendo

OPERACIONES ESPECIALES EN LA EDAD DE LA CABALLERIA

Noah Harari, Yuval

Editorial EDAF, Madrid, 2018.

Además de las conocidas batallas campales, los asedios regulares y las maniobras a gran escala, las guerras medievalesy de principios de la época moderna también incluían asesinatos, secuestros, traiciones y sabotajes. Estas operaciones encubiertaso especiales se dirigieron principalmente contra personas clave—principalmente la realeza o los líderes del ejército enemigo—, y contra castillos o lugares estratégicos fortifi cados, incluidospuentes, molinos y presas. Sin embargo, debido a su naturaleza clandestina, estas acciones de «provocación» nunca se hanestudiado en detalle. Esta obra de Yuval Hoah Harari viene a rellenar esta importantelaguna. Examina en primer lugar una amplia variedad de operaciones especiales, desde el siglo XI hasta el XVI.Tras este repaso, el proferor Harari, se centra en analizar con mayor profundidad seis selectas y emocionantes operaciones: la traiciónde Antioquía en 1098; el intento de rescatar al rey Balduino II de la mazmorra de Khartpert en 1123; el asesinato de Conrad deMontferrat en 1192; el intento de asaltar Calais en 1350; la «guerra sucia» emprendida por los gobernantes de Francia y Borgoña enlas décadas de 1460 y 1470 y la demolición del molino harinero de Auriol en 1536.

Protocolo para la actuación frente a evadidos de campo enemigo.

Etiquetas

, , ,

Una de las peculiaridades de la Guerra Civil es el evadido de campo contrario. Muchos combatientes, de uno y otro lado, se veían forzados a luchar en la facción contraria a sus sentimientos o ideología. Principalmente porque el territorio en el que se encuentran, cuando da comienzo el conflicto, queda bajo el dominio de las fuerzas contrarias a su credo político.
Para muchos el planteamiento de tratar de alcanzar las líneas que tienen enfrente, y así pelear junto a los suyos, se convierte en la meta deseada.


La profusión de evadidos o pasados llega a resultar elevada y el soldado que está en primera línea desconoce en la mayoría de los casos como debe actuar ante esta situación. Muchos de ellos pertenecen a la milicia, no son militares y por lo tanto se encuentran con una situación nueva que no saben gestionar.


Por ello al combatiente se le debe enseñar los protocolos pertinentes para resolver estas situaciones y orientarlo para evitar errores que puedan comprometer a su unidad o revelen información del campo propio al enemigo. En este sentido se hace llegar a los batallones una circular que lleva por título: Máximas para todo miliciano en campaña (AHE/EAH.PS Bilbao, 0116, 012). En el citado documento se puede leer:

Sigue leyendo

Procedimiento para la identificación e inhumación de fallecidos en combate.

Etiquetas

,

Entre las competencias de la Sanidad Militar del Ejército de Euzkadi no sólo se encuentran aquellas encaminadas a la organización, de la nada, de todo un entramado sanitario para atender a los combatientes enfermos o heridos. De la recluta de personal competente para nutrir a hospitales o a los mismos batallones, ya que éstos cuentan con su propio servicio médico de vanguardia.


También instruye en las pautas a seguir en la clasificación de los heridos en los mismos puestos de vanguardia y su posterior evacuación a los hospitales de la retaguardia.


Además de todo lo expuesto la Sanidad Militar dispone de las atribuciones encaminadas para el tratamiento y traslado de los cadáveres de aquellos gudaris y milicianos que han tenido la desgracia de fallecer a causa de los avatares de la guerra.
El 10 de diciembre de 1936 Fernando Unceta, a la sazón Jefe Superior de Sanidad Militar firma un documento por el cual se especifican cuatro puntos a tener en cuenta en el tratamiento de los cadáveres y su posterior inhumación. En el caso concreto que nos ocupa, el escrito es enviado al Sr. encargado del cementerio de Arceniega (AHE/EAH. Fondo: Archivo Hco Municipal de Artziniega, 0065/021). No obstante estas directrices son similares para todas las poblaciones bajo la batuta del Gobierno provisional de Euzkadi.

Cementerio de Artziniega (Fotografía en https://www.todosloscementerios.com/)
Sigue leyendo

Galegos no Exército de Euzkadi. 1936-37

Balchada Outeiral, Sergio
Deputación de Pontevedra, 2022


Cando a primeiros de outubro de 1936 os milicianos do batallón CNT n.º 1 Bakunin se instalaron en Amurrio para ocupar posicións na fronte arabesa non pasaron desapercibidos entre a poboación local, entre outras cousas, polo acento galego de moitos dos seus compoñentes.
A presenza de milicianos oriúndos de Galiza no Euskadiko Gudarostea, ou Exército de Euskadi, de feito, non foi anecdótica. Aínda que non se pode asegurar o número preciso destes, a cifra supera moi posiblemente os 2000 efectivos. Ademais de no mentado batallón Bakunin é notoria a participación galega nalgúns do outros 75 batallóns que completan as forzas vascas, por exemplo, o Celta, que solicitara unha bandeira “que llve como emblema algo que simbolice a rexión galega”, petición feita polo capitán Manuel Lampón Ríos (A Pobra do Caramiñal) e o tenente José Paz Davila (galego, mais sen confirmar o seu lugar de procedencia).
Os capítulos do libro tratan temáticas como ‘Trintxerpe. A quinta provincia galega’, ‘Guipuzkoa. Ás barricadas’, ‘José Echeverría Novoa. O galego que puido ser lehendakari’, ‘Bilbo. A formación dos batallóns’, ‘A mariña auxiliar de Euskadi. Os galegos que morreron na batalla de Matxitxako’, ‘ 31 de marzo de 1937. O principio da fin’, e finalmente ‘Despois de Santoña. Unha longa noite de pedra’.

Un Problema de Disciplina en el Sector de Baranbio

Etiquetas

, , ,

El problema de la disciplina parece un asunto sempiterno dentro del Euskadiko Gudarostea. Mantiene preocupado al Estado Mayor vasco y busca fórmulas adecuadas para mantener en atados en corto a los milicianos bajo su mando. Desobediencia a la oficialidad con continuas réplicas a las órdenes emitidas, abandono de las posiciones por motivos variados y prosaicos, abuso de autoridad y robos e incautaciones de dudosa legalidad en los caseríos próximos a las posiciones ocupadas.


Las circulares y disposiciones emanadas del Alto mando tropiezan en muchos casos con la desidia de los jefes de los batallones y el nulo aprecio que lo combatientes hacen de las mismas.
En este orden de cosas podemos enmarcar la Orden del día 10 de enero de 1937 para el sector de Baranbio (Lezama, Amurrio, Araba) enviada al comandante del batallón Nº 61 UGT Nº 10 Víctor Fernández Puente (AHE/EAH. Ejército Vasco, Nómina Batallones, Caja 61, Expdte 1) . En realidad se trata de un batallón incompleto cuyas dos primeras compañías permanecen en el sector entre diciembre de 1936 y febrero de 1937 (Vargas, 2015).

Sello del Bon. Nº 61 UGT Nº 10 (AHE/EAH)

Sigue leyendo

Amador Garrido: O Capitán do Bakunin

Etiquetas

, ,

*O presente artigo foi publicado orixinalmente o 09/10/2020 na blogoteca da asociación Fato Cultural Galego Daniel de Castelao.

Amador Garrido García nace en Vigo no 1908. No decurso, quizais de finais dos anos 20, recala en Euskadi establecéndose en Trintxerpe onde acode ao chamado dos moitos postos de traballo que reclama a captura do bacallau. Debeu ser un home cunha forte impronta de ideas sociais posto que dende moi cedo ingresa no sindicato de pescadores El Avance Marino da CNT. De feito ocorre o 01 de setembro de 1931 có número de afiliado 795.

Archivo Histórico de Euskadi/Euskadiko Artxibo Historikoa (AHE/EAH).
Sigue leyendo