Etiquetas

, , ,

La grandeza del sultán turco Bayaceto I no pasa desapercibida en la corte castellana de Enrique III. Los ecos de la victoria del turco contra una coalición cristiana resuenan en occidente y causa temor e impresión en los reinos cristianos.


Tampoco pasa desapercibida la vastedad del imperio mongol que lidera con mano de hierro Amir Timür, más conocido como Tamerlán. Este apelativo le viene de Timür -e Lang, esto es, Timur el Cojo. Rige sobre un inmenso imperio que se extendía desde el Cáucaso hasta el golfo de Omán y desde el Éufrates hasta el Indo, con un corredor que penetraba hasta Delhi: en total, 4.4 millones de kilómetros cuadrados (G. M., Abel, 2021), cuya capital es Samarcanda.

Territorio controlados por Timür (https://historia.nationalgeographic.com)


Corre el año 1402 cuando dos embajadores venidos de tierra lejanas se presentan ante él en nombre de Enrique III de Castilla. Estos dos embajadores son Hernán Sánchez de Palazuelos y Paio Gómez de Soutomaior. Paio Gómez es hijo de Diego Álvarez de Soutomaior, señor de Lantaño (San Pedro de Lantaño, Portas, Pontevedra). Lugar en el cual existía una torre que fue derrocada durante la revuelta irmandiña: …tenía la torre foso y era muy fuerte, tenía puente levadizo… (Aponte, 1986).


Pretende el monarca castellano tantear a Tamerlán y conocer de primera mano de la sintonía de sus relaciones con el sultán turco; también pretende atraerlo a la causa cristina en contra del pujante poder musulmán que suponen los turcos. Pronto Paio Gómez y Hernán Sánchez van a ver resuelta esta duda. Ambos son testigos de la batalla de Angora o Ankara (1402) donde las huestes de Timür van a resultar vencedoras tras derrotar a las tropas de Bayaceto I. Es más, el propio Bayaceto es tomado prisionero junto a sus dos hijos. El sultán fallece un año más tarde a causa de las condiciones del cautiverio puesto que es recluido en una pequeña jaula y trasladado a Samarcanda.

Batalla de Angora o Ankara (https://es.wikipedia.org/wiki)


Según Pedro López de Ayala, Paio Gómez suplicó al Tamorlan que le hiziese dos mercedes, la una que le armase cauallero y la otra que le diesse armas y un cauallo para salir en la batalla y allí peleo cumplidamente (notas en Aponte, 1986).


A tenor de las palabras de Vasco de Aponte el trato recibido a los embajadores es exquisito, a los que honró muy mucho, mostrándoles cosas muy maravillosas y teniendo delante de sí una piedra que sudaba cuando mentían. Y Payo Gómez tuvo tal saber que hiço estar la piedra queda, y alabando cosas de poca estimación. Y el moro, viendo que la piedra no sudaba, todo lo creyó (Aponte, 1986). Todo viaje exótico debe tener su parte legendaria y fantástica.
Igualmente, Ruy González de Clavijo, integrante de la segunda embajada que recala en Samarcanada, nos cuenta en la crónica escrita de su viaje como el gran señor de las Estepas agasaja a sus antecesores con numerosas honras y banquetes.


Desconocemos cuánto tiempo permanecieron en la corte de Timür, no obstante, a su regreso portan presentes para el rey castellano: joyas y dos mujeres segund su costumbre (notas en Aponte, 1986). Las referidas mujeres son cristianas, tres doncellas de origen húngaro cautivas. En la expedición de regreso se incluye a un diplomático del mongol llamado Mohamed Alcaxi con cartas para Enrique III.


Durante la travesía de regreso a Castilla Paio Gómez de Soutomaior deja embarazada a una de ellas. Cuando el rey lo supo quisiérale degollar (Aponte, 1986). La familia Soutomaior intercede ante el rey para aplacar su ira. Suso Vila en su obra A Casa de Soutomaior apunta la intervención del señor de Sobroso y Salvaterra Paio Sorredea de Soutomaior, tío de Paio Gómez, caballero de confianza del monarca (Vila, 2010).


La solución pasa porque Paio Gomez y la mujer, rebautizada como Juana de Hungría, se casen y la lleve a tierras gallegas. Del matrimonio nacen varias hijas (Vila, 2010), una de ellas llamada Inés Gómez se une mediante matrimonio don Martín Rodríguez de Xunqueiras (Aponte, 1986). El matrimonio acaba tras el fallecimiento del monarca. Paio Gómez consigue repudiar a la húngara y contrae nuevas nupcias con Mayor de Mendoza, sobrina del arzobispo Lope de Mendoza.

Sepulcro de Paio Gómez de Soutomaior en Pontevedra (https://gl.wikipedia.org/wiki/Ficheiro)


Paio Gómez de Soutomaior reune en su persona el título de mariscal de Castilla, enseñoreó las tierras de Lantaño, Portonovo, Postmarcos, Rianxo, y muchas otras más. Fallece en 1445 y es enterrado en el pontevedrés convento de Santo Domingo donde a día de hoy se puede visitar su sepulcro y el de su segunda esposa Mayor de Mendoza.

Fuentes

  • Aponte, Vasco de, Recuento de las Casas Antiguas del Reino de Galicia, Int. E Edi. Crítica con notas, Santiago de Compostela, 1986.
  • G. M., Abel, Tamerlán, el Último Emperador de las Estepas, Historia National Geographic, 2010.
  • García Fernández, Manuel, Dominae Viatrices. Viajes y Desplazamientos de las Mujeres Nobles en la Galicia Medieval, Medievalismo, Nº 29, 2019.
  • Vila, Suso. A casa de Soutomaior (1147-1532). Toxosoutos, 2010.

Sergio Balchada